Que nadie se rasgue las vestiduras todavía. No hablamos de resumir a Tolstoi ni a Wolfe ni a Bolaño. Hablamos de destilar libros de no ficción del ámbito empresarial. Libros que abordan cómo ser más eficiente en el trabajo, cómo levantar una ronda de financiación de una start-up o qué consejos te daría Maquiavelo para mejorar el ambiente en la oficina.
Accel-5, Blinkist, Getabstract o Summaries son algunas de las plataformas que ofrecen resúmenes de libros para leer en 10-20 minutos. Getabstract y Accel-5 tienen unos cuantos títulos en español. La plataforma con más usuarios es Blinkist, que tiene 3 millones de usuarios. Summaries, que publica resúmenes desde 1989, suma 78.000 usuarios. Si hablamos del número de resúmenes, Getabstracts fulmina a las demás plataformas con sus 20.000 textos. Con todo, nos referimos a un servicio dirigido a un público muy concreto: profesionales interesados en la literatura empresarial, sin tiempo para leer libros pero con dinero en el bolsillo.
Los precios:
- Accel-5 (antes Bizsum). 13,63 euros al mes para un catálogo de más de 2.500 resúmenes.
- Blinkist. 12,99 euros al mes por 3.000 títulos.
- Gestabstract. 99 euros al año por 5.000 títulos. Hay una opción de 299 euros anuales para 20.000 libros.
- Summaries. Ofrece 1.000 resúmenes. Se pueden adquirir por packs o acceder a ellos durante un tiempo determinado. El acceso durante un mes a cuatro resúmenes cuesta 10,94 euros.
¿Qué ofrecen estas plataformas?
Estas plataformas no sólo compiten entre sí, también lo hacen con una enormidad de autores en blogs y YouTube que publican resúmenes de libros gratuitamente. Basta introducir un título en Google para dar con centenares de opciones e incluso páginas especializadas sin coste alguno, como fourminutebooks.com.
Así que hay que dar algo más. ¿Por ejemplo? La tendencia actual es añadir la lectura de los resúmenes, como hacen Blinkist y Getabstract, o producir contenido audiovisual, que pueden ser explicaciones con infografías en movimiento o directamente llamar al autor para que resuma sus ideas (Accel-5).
Sin embargo, el verdadero valor diferencial tiene que ver con la razón de que estas plataformas existan: ahorran tiempo. Un ahorro que se produce de dos formas. Por el propio resumen de los libros, obvio, y por la curación del contenido. Una vez te suscribes, estas plataformas te sugieren qué resúmenes pueden interesarte atendiendo a los que ya has leído, algo que es anacrónico si hablamos de Netflix o de Amazon pero que en esta área determinada no se estaba explotando. De hecho, buena parte de las plataformas comentadas ofrecen a sus usuarios newsletters temáticas para orientar sus próximas lecturas. Getabstract incluso puntúa la utilidad de los libros.
Inspiración y "picoteo"

David Alayón se define como un neo-generalista, experto en innovación disruptiva y prospectiva estratégica. Es cofundador de las consultoras Innuba y Mindset, y también es un ávido lector de resúmenes de libros. “Creo que cubre una frustración generada por la sobreproducción editorial y la falta de tiempo que tenemos por nuestro ritmo y estilo de vida. No tenemos tiempo de leer todos estos libros, es humanamente imposible, pero queremos estar constantemente informados e inspirados, queremos conocer las ideas que están detrás de los mismos, queremos píldoras que nos inspiren”, explica.
Para Alayón, la gran ventaja de los resúmenes es “la velocidad de adquirir inspiración y conocimiento”. Los compara, dice, con las charlas TED, donde los conferenciantes resumen las tesis de sus obras. “La sensación que te llevas después de consumir ambos contenidos es la misma: satisfacción, inspiración, adquisición de conocimiento, ser más inteligente...”
Victoriano Izquierdo, experto en data science y cofundador de Graphext, es un entusiasta lector de resúmenes porque los libros especializados no le terminan de convencer. “La mayoría de estos libros tienen dos o tres ideas distintas y todo lo demás son ejemplos y referencias históricas. Son interesantes si alguien quiere convertirse en un experto en ese tema, pero la vida es demasiado corta y yo necesito tener muchas ideas de muchos temas distintos”, explica. Para Izquierdo la palabra clave es “picotear”.
Más allá de las plataformas de pago
Izquierdo utiliza Blinkist, pero reconoce que lo hace por la función de lectura de resúmenes que ofrece la plataforma alemana, “no por la calidad de sus resúmenes, pues siempre encuentro alguno mejor”. Alternativas no faltan. De hecho, explica que si lee algo en un resumen y quiere profundizar, casi siempre termina en YouTube, donde busca nuevos resúmenes. Vistos todos, si todavía quiere adentrarse un poco más, entonces rastrea la red social en busca de charlas que haya dado el autor del libro.
Preguntado por la posibilidad de comprar el libro, Izquierdo responde que no es lo habitual, pues reserva esta opción para dos situaciones: 1) un deseo expreso de apoyar económicamente al autor o 2) conservar físicamente las ideas (tiene una base de datos donde relaciona todo lo que apunta de los resúmenes). De los 40 o 50 resúmenes que ha leído, calcula que habrá comprado cuatro o cinco libros.
Este concepto del "picoteo" de ideas es algo que va más allá de las webs y las apps de resúmenes. Podemos verlo en blogs y canales de YouTube, pero también en funciones especialmente diseñadas para destacar frases, como los subrayados de Medium o los de Kindle. “En Kindle puedes resumir un libro muy bien a través de los highlights que la gente ha hecho del libro”, explica Izquierdo.
No es lo mismo
“Mi lado crítico viene cuando la gente asume que, por haber leído un resumen, ha leído el libro”, dice Alayón. “Es como decir que quien lee un resumen o una crítica de cine ha visto la película”. Para Alayón, en los resúmenes se pierden los matices, los ejemplos, las reflexiones, los pensamientos. “Lo que perdemos es la reflexión fina, tanto la que hace el autor y nos transmite a través de su obra, como la que ocurre en nuestra cabeza cuando leemos el libro”.

Un ejemplo rápido. ‘Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva’ es un clásico de la autoayuda empresarial que puede encontrarse resumido en prácticamente cualquier plataforma de pago. Fue escrito por Stephen R. Covey y publicado en 1989. La obra original tiene 381 páginas, lo que podríamos decir que son aproximadamente 95.250 palabras, pues el canon nos dice que cada página de un libro impreso en español tiene unas 250 palabras, decena arriba decena abajo. El resumen de Blinkist de esta obra ronda las 6.500 palabras (en inglés), el de Accel-5, las 5.100, y el de Getabstract, las 2.500.
¿Qué se ha recortado? Sabiendo que Covey ofrece un buen número de ejemplos (a veces hasta dos o tres para explicar el mismo concepto), y que casi todo lo que explica empieza hablando de lo que hizo mal para luego remontar con lo que debería haber hecho, es fácil suponer qué partes nos estamos perdiendo en la versión destilada. Los resúmenes se saltan los ejemplos y las referencias a terceros. Pero también las anécdotas personales, como que la idea germinal del libro fue que Covey y su mujer no lograban que su hijo se integrara en clase.
Perderse los detalles más personales de los autores puede ser un inconveniente o todo lo contrario. Un problema, este sí general, es que en los resúmenes te encomiendas a la perspicacia y la síntesis de quien resume, lo que puede ser un riesgo. “A veces te encuentras con resúmenes demasiado sintéticos”, explica Victoriano Izquierdo. “Hay resúmenes muy buenos, pero otras veces se nota que hay gente a la que se ha encargado que haga los resúmenes. Las ideas no están bien hiladas y se nota que el tema no le interesaba mucho”.
Acuerdos con editoriales
Muchas de las plataformas que ofrecen resúmenes de libros tienen alianzas con grandes editoriales. Blinkist las tiene con Penguin Random House y Campus. Accel-5 las tiene con Harvard Business Review Press, Amacon, Simon&Schuster y Wiley. Getabstract tiene acuerdos con más de 500 editoriales. Los acuerdos y las alianzas entre plataformas y editoriales son importantes.
Desde el punto de vista legal, el resumen de un libro se considera una obra derivada, explica el abogado Carlos Sánchez Almeida, de Bufet Almeida. No se citan las palabras literales del autor sino que se reflexiona sobre las mismas o, en este caso, se sintetizan las ideas. En nuestro ordenamiento jurídico, al igual que en el estadounidense y en el alemán, se establece que si el autor de la obra derivada explota económicamente el resumen, el autor de la obra original tiene derecho a percibir una retribución. De ahí los acuerdos con las editoriales.
Seguro que a estas alturas a nadie se le ha pasado por alto que en ningún momento se ha hablado de una gran plataforma de resúmenes de libros nacida en España. Es porque no hay. ¿Por qué sucede esto? Sólo podemos movernos en el terreno conjetural. ¿Será por el marco legal? Almeida explica que las leyes actuales de propiedad intelectual suponen “tantas limitaciones que es un campo de minas” y que cualquier iniciativa parecida debería pasar, para evitar riesgos, por un acuerdo con las sociedades gestoras de derechos.
O puede que no haya ninguna plataforma hecha aquí por las características del público objetivo. Para Victoriano Izquierdo, estas plataformas están dirigidas a personas que dominan el inglés y que no necesitan las traducciones. O puede ser, como dice David Alayón, que se combinen dos factores: una tendencia a no pagar que él percibe y una súper oferta de contenidos de calidad en español que pueden ser gratuitos o accesibles a cambio de publicidad.
En cualquier caso, a falta de tiempo, los resúmenes de libros son una opción más para aproximarse al contenido de un libro o, al menos, a sus ideas principales.
Imágenes |Portada| |Libros de gestión|
Ver 18 comentarios
18 comentarios
SpaceWorm
¿Quieres aprobar Física?...con un resumen de todas las ecuaciones que te encuentras por el camino, memorizándolas y haciendo unos cuantos ejercicios bien y la tienes.
¿Quieres ser un buen físico?...pues un ejemplo son las clases de Richard Feyman, donde partiendo de preguntas básicas, y esenciales tipo "porqué un átomo es un átomo" te acaba demostrando el electromagnetismo y todas las sucesivas ecuaciones en una clase.
¿Quieres ser un graduado en ingeniería?...Pues lo mismo...memorizas, haces chorrecientos ejercicios hasta que no fallas...y listo.
¿Quieres ser un buen ingeniero?...Pues te interesará saber de dónde vienen cada una de las ecuaciones...es decir, su historia, así ante un nuevo problema, donde no hay soluciones escritas en una libretita, se tendrá una mejor comprensión partiendo de la experiencia y visión de otros.
Y así tendría mil ejemplos...
Los resúmenes están bien...para el que ya sabe :)
emilio44
Te lo resumo?
Guybrushh
Estan quienes hacen los resumenes y quienes piden los resúmenes.
No más palabras, señor juez.
ignot
En realidad si existe algo parecido en España, son cursos que hace gente "emprendedora" en Youtube, y que consisten en resumir esos mismos libros. Muchos sabréis de lo que hablo.
El caso es que estoy bastante seguro de que eso que hacen es ilegal, precisamente por lo que se comenta en el artículo.
uti
Interesantísimo artículo, no tenía ni idea de que esas editoriales y esos libros existieran. Tendré que dedicarle atención.
federicocaruso
Hola. Sí hay una plataforma nacida en España y se llama www.leadersummaries.com
Saludos
stantley
¿Dónde me los descargo gratis? Quiero primero leer unos cuantos resúmenes antes de decidirlo y las ofertas de los sitios no parecen una buena opción de conocerlo de veras (una oferta de 30 días, pero en esos 30 días sólo puedo descargar 4 resúmenes.....¿para qué quiero 30 días?)
juanduran
Resumen: plataformas que se encargan de ofrecer resúmenes de libros empresariales por un módico precio.
juvsoto
Usa el articulista la palabra "Bufet" dentro de la expresión "Bufet Almeida", referida a un despacho de abogados. RAE. "Bufet": "comida", "mesa", "local". Bufete: "Estudio o despacho de un abogado". Supongo que el autor quería escribir bufete. No es la primera vez que veo este error/horror en sus artículos.
patricio_20
Muy buena valoración de las distintas opciones que existen para acceder a resúmenes de libros de no ficción. Los resúmenes de Blinkist y GetAbstract son buenos pero la calidad suele variar mucho dependiendo del resumen. Me parece positivo que ambas plataformas tienen una gran biblioteca de contenido, aunque no todos los resúmenes están en formato audio y texto. También existe Instaread que a nivel de resúmenes están bien pero su contenido esta disponible solo en ingles.
Una opción que me parece interesante para disfrutar de resúmenes de los mejores libros de desarrollo personal y profesional en español es la app Aureo. Aunque su biblioteca no sea la más extensa, la calidad de los resúmenes es de lo mejor que he encontrado, encima todos sus resúmenes están disponibles en audio y texto y 100% en español.
cigarrero
Esa búsqueda de ahorrar tiempo me gustaría verla en los artículos de webedia.
Primero porque veo los artículos con muchas palabras y poco contenido. Si la noticia no da para más.... pues no escribais mas.... y menos introducciones largas
Luego porque si sueles visitar varios blogs similares (en. Xataka, xataka android, xataka móvil....) sueles encontrar varios artículos sobre lo mismo, similares pero diferentes, y cada vez más cutres
Hay artículos largos como algunas reviews que tienen que ocupar lo que haga falta, como cuando se analiza un telefono, pero para decir que ya han publicado los precios de X terminal no hacen falta 5.000 palabras
josealconchel
vaya basura y ni siquiera he leído el artículo.