Un suplemento de EL MUNDO  Un servicio de 
 DIRECTORIO   Domingo, 3 de Febrero de 2008, número 642
Portada
Números Anteriores
 OTROS SUPLEMENTOS
Magazine
Crónica
El Cultural
Su Vivienda
Motor
Viajes
Salud
Ariadna
Aula
Campus
Natura
Náutica
elmundo.es
Portada
España
Internacional
Economía
Comunicación
Solidaridad
Cultura
Ciencia/Ecología
Tecnología
Madrid24horas
Obituarios
DEPORTES
SALUD
MOTOR
Metrópoli
Especiales
Encuentros
 
SEIS PREGUNTAS
�O.K. quiere decir O.K.?
MIGUEL �NGEL MELLADO
Harrison, candidato en 1840.
Harrison, candidato en 1840.

No exactamente. Para explicarlo, hay que retroceder al a�o 1840, en Estados Unidos. F�jense en la fecha. A�n quedaban 20 para el inicio de la Guerra de Secesi�n, la que acab� con la esclavitud y fragu� con sangre fratricida el nacimiento de un nuevo gran Imperio, el yanki.

�En qu� se parecen 1840 y este 2008? En qu� en ambos s�lo se hablaba y habla de elecciones; aqu�, en Espa�a, por partida doble: las espa�olas y las americanas. Entre tanto Obama, Clinton, Rajoy y ZP conviene saber que fue en 1840 cuando nacieron las campa�as tal y como hoy las conocemos. Hasta entonces, no hab�a carteles ni merchandising ni himnos de las formaciones reclamantes del voto. �Y tan a gusto que bien viv�an!, pensar� hoy m�s de uno. Por el Partido Republicano, llamado Whig, participaba William Henry Harrison, h�roe de Tippecanoe, una de las m�s famosas batallas en el exterminio indio. Harrison era conocido como Old Tip. Por parte dem�crata, el candidato era Van Buren. Sus partidarios, para contrarrestar la campa�a sonora del republicano Old Tip, empezaron a hablar de O.K. (por Old Kinderhook, la localidad donde Buren hab�a nacido). O.K. vino a convertirse en una especie de"�ste, s�", okey, y no Old Tip.

Desde entonces, O.K. tiene el significado actual. Esa campa�a, ganada por Harrison, dio mucho juego. Hubo insultos, desconocidos antes entre los candidatos. Los dem�cratas, para acabar con la imagen de Harrison, lo retrataron en la prensa como a un viejo de 68 a�os (los que ten�a, viej�simo para entonces), retirado en una caba�a de madera con una garrafa de whisky. Un fabricante de Filadelfia, E.C. Booz, dibuj� en su etiqueta una escena parecida; a los pocos a�os, empinar el codo pas� a decirse en ingl�s booze. Hubo otros muchos elementos novedosos en esa campa�a a muerte, que acab� con una muerte natural: un mes despu�s de ser proclamado Harrison presidente, falleci� de neumon�a. Su segundo, Tyler, fue el primer vicepresidente que se convirti� en presidente.

Otro hito. �Pero a qu� viene tanto espacio dedicado a 1840? Por dos motivos: 1) Porque este 2008 asistimos en EEUU, quizas, a unas elecciones hist�ricas, como las de 1840, tanto si gana un negro como si lo hace una mujer? 2) Porque Espa�a es diferente: ni el san blas barbado (hoy es san Blas) ni la pur�sima de la Moncloa van a hacer Historia con esta campa�a tombolera que se despereza.

�HABLAMOS DE LOS 400 EUROS?

NO, ya hemos tenido suficiente pol�tica. Ahora bien: si con los 400 euros ZP har� felices, dice, 1,3 millones de asalariados, m�s 300.000 pensionistas, crear� 100.000 empleos y beneficiar�, en total, a 13 millones de contribuyentes, �por qu� no le a�ade un cero y hace dichosos a todos los espa�oles y parte del extranjero?

�EL TOMATE TIENE MISTERIO?

SI. Sinceramente no se comprende c�mo han quitado algo que nadie ve�a o dec�a ver. Jorge Javier V�zquez era como Los Otros: cre�a que estaba vivo y triunfaba pero era s�lo un sucio espejismo. �Acaso se puede admitir que cerca del 10% de los espa�oles, m�s de tres millones de televidentes, son basura alimentada de telebasura? El Tomate era como dec�a del tiempo el fil�sofo Bertrand Russell: una medida irrealmente humana; en la inmensidad del Universo el tiempo no exist�a, como el Tomate en la Espa�a oficial. Descanse en paz para siempre el Tomate y su victimario, del Rey abajo, todos.

�M�S MUERTOS?

NO. El doctor Montes, del hospital de Legan�s (Madrid), se hizo famoso en Espa�a a su pesar por practicar presuntamente la eutanasia encubierta. Un juzgado lo ha exonerado. En Legan�s se dec�a que ten�an un hospital como una plaza de toros: entrabas por tu propio pie y sal�as (fiambre) a hombros. Facilitar la muerte a quien el dolor mata no es para tom�rselo a broma. Ser�a interesante que los muertos hablaran y explicaran qu� opinan tras su extrema experiencia.

�EL ESLAB�N PERDIDO?

SI. No hay rastro del eslab�n entre el mono y el hombre (aunque muchos d�as creamos ver alguno), pero s� se ha hallado un nexo de cuando �ramos peces. Se trata de un remoto animal que vivi� hace 375 millones de a�os llamado Tiktaalik. Restos de este pez se han descubierto en el Artico: en sus aletas ten�a una especie de codo y dedos. Reminiscencia de aquel pasado marino es el l�quido amni�tico en el que flotan nuestros fetos. Somos amniotas.

�D�NDE EST� LA FELICIDAD?

NO lo sabemos. Stephen Smith, ex portero de un hospital brit�nico, gan� 25 millones de euros en la loter�a y los cambiar�a por la salud de su mujer enferma. En el dinero, pues, no est� la felicidad. Una gran encuesta nos dice ahora que la felicidad est� a los 70, y no a los 40, edades del Rey y del Pr�ncipe. La felicidad est� en esforzarse por encontrarla sin desesperarse. Hay rostros que transmiten felicidad, como el del ministro Moratinos. Otros, lo llamar�an de forma distinta. En fin, nadingi cotondo, que en congole�o, seg�n Moratinos, significa"quiero daros las gracias". Pues eso, amigo lector/a por tanta paciencia.

miguel.a.mellado@elmundo.es



 
  © Mundinteractivos, S.A. - Política de privacidad
 
  Avenida San Luis 25-27. 28033. Madrid. ESPAÑA
Tfno.: (34) 91 443 50 00 Fax: (34) 91 443 58 44
E-mail: cronica@el-mundo.es