INTERNACIONAL
Muere el Papa Francisco

El funeral del Papa Francisco: una 'cumbre' del viejo y el nuevo orden global

La mayoría de países envían una delegación conjunta entre el jefe del Estado y de Gobierno

Capilla ardiente del Papa Francisco.
Capilla ardiente del Papa Francisco.Alberto Di Lolli
Actualizado

En su testamento, Francisco reveló que el sufrimiento que se hizo presente en la última parte de su vida "lo ofreció al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos". Su Pontificado se caracterizó por reunirse con líderes de toda condición y su funeral será el broche de oro de esa manera de entender el mundo. Una cita que congregará a jefes de Estado -que tienen en sus manos el poder de alcanzar esa paz y fraternidad entre pueblos que ansiaba Francisco- y representantes de monarquías de naciones en las que ni siquiera rige el catolicismo o políticos que estuvieron en vida muy lejanos a él ideológicamente. Una casi 'cumbre' informal en un momento convulso en el que el viejo y nuevo orden internacional están condenados a entenderse.

La última cita de alto nivel que tuvo el Pontífice fue el Domingo de Resurrección con el vicepresidente de EEUU, J.D. Vance, y será el máximo mandatario de ese país, Donald Trump, el que acuda el sábado a la ceremonia junto a su esposa, Melania.

Abultada será la delegación argentina, su lugar de origen y donde siempre quedó una 'visita' pendiente. Javier Milei, no demasiado cercano al Papa, asistirá junto a su hermana Karina, que es a la vez secretaria general de la Presidencia, y varios ministros. El subcontinente latinoamericano también tendrá la representación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la primera dama Janja, y del recién elegido Daniel Noboa por parte de Ecuador.

Las confirmaciones de las personalidades comenzaron a confirmarse ayer y todavía continúan llegando, así que están todavía por resolverse incógnitas de las ausencias y asistencias de la región que le vio nacer.

Los representantes europeos sí acudirán en masa al funeral del Papa. Por su puesto, Italia, con el presidente Sergio Mattarella y su primer ministra Giorgia Meloni.

Portugal enviará al presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro, el presidente de la Asamblea Nacional José Pedro Aguiar Branco y el ministro de Relaciones Exteriores, Paulo Rangel.

Reino Unido, convertido ahora en el lazo de unión de EEUU con Europa gracias a esa histórica amistad transatlántica, estará representado por el primer ministros, Keir Starmer, y el príncipe Guillermo, a pesar de que su Iglesia es la Anglicana. Por parte de Irlanda lo harán el presidente Micheal D. Higgins, el primer ministro Micheál Martin y el vice primer ministro Simon Harris.

Aunque en Francia impera la laicidad, el presidente Emmanuel Macron -también uno de los líderes que están marcando el paso junto a Starmer en el apoyo a Ucrania y la 'coalición de voluntarios'- acudirá a dar su último adiós al Pontífice. Viajará con el ministro de Relaciones Exteriores Jean Noël Barrot y el ministro del Interior Bruno Retailleau. Precisamente, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, es una de las personalidades confirmadas. Francisco apoyó el cese de hostilidades entre su país y Rusia, al igual que hizo con la guerra de Gaza.

No será el acto del sábado un buen momento para acercar posturas entre todos los implicados en las negociaciones de Ucrania porque el ruso Vladimir Putin no viajará a Roma.

Otros de los 'motores' europeos, Alemania, enviará al presidente Frank Walter Steinmeier y al jefe de gobierno saliente Olaf Scholz.

La lista de los representantes europeos es extensa: El príncipe Alberto II y su esposa Charlène (Mónaco); el presidente Andrzej Duda y el presidente del parlamento Szymon Holownia (Polonia); el rey Felipe y la reina Matilde y el primer ministro Bart De Wever (Bélgica); el jefe de gobierno Christian Stocker (Austria); el presidente Tamas Sulyok (Hungría); el primer ministro Petr Fiala (República Checa); el presidente interino Ilie Bolojan (Rumanía), la presidenta Natasa Pirc Musar y el primer ministro Robert Golob (Eslovenia); el presidente Peter Pellegrini (Eslovaquia); el presidente Gitanas Nauseda (Lituania); el presidente Edgars Rinkevics (Letonia); el presidente Alar Karis (Estonia); la presidenta Maia Sandu (Moldavia); la presidenta Vjosa Osmani (Kosovo); el primer ministro Dick Schoof y el canciller Caspar Veldkamp y El rey Guillermo Alejandro (Países Bajos); los príncipes herederos Haakon y Mette-Marit y el ministro de Asuntos Exteriores, Espen Barth Eide (Noruega)...

La mayoría de países envían una delegación conjunta entre el jefe del Estado y de Gobierno. España, por su parte, solo enviará a los Reyes Felipe y Letizia, las vicepresidentas María Jesús Montero y Yolanda Díaz, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños; y el líder de la oposición Alberto Núñez Feijóo. El presidente, Pedro Sánchez, no estará entre los líderes mundiales que se darán cita en Roma.

Por parte de organizaciones internacionales, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y la presidenta del Parlamento, Roberta Metsola, serán las 'caras' de la UE que estarán presentes. Mientras que del lado de la ONU, no faltará el secretario general, António Guterres.

Naciones más lejanas tampoco faltarán a la gran 'cumbre' del sábado. Ya ha dado su 'sí' Filipinas, con el presidente Ferdinand Marcos y la primera dama Liza Marcos.

Desde Oceanía llegarán el primer ministro de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, y el ministro de Comercio y Turismo, Don Farrell, en representación del Gobierno australiano de Anthony Albanese.